Se recuperaron 20 millones de kilos de envases vacíos de fitosanitarios y el plástico se recicla para 19 fines

0

Por Juan Pérez · 10 Aug 2025 – 11:42 PM -03 Ver perfil

Un paso firme hacia la sostenibilidad: la gestión de envases de fitosanitarios en Argentina La reciente recuperación de ... Descubre más sobre impacto, presi...

Foto: Télam | © 2025 InfoNow Noticias

Un paso firme hacia la sostenibilidad: la gestión de envases de fitosanitarios en Argentina

La reciente recuperación de más de 20 millones de kilos de envases vacíos de fitosanitarios en Argentina marca un hito significativo en la lucha por la sostenibilidad ambiental. La asociación CampoLimpio, liderada por más de 110 empresas del sector, ha sido el motor de esta iniciativa, impactando directamente en la vida de productores y comunidades rurales que dependen de estos productos para su actividad agrícola.

Un modelo de gestión innovador y responsable

El sistema integral de gestión de envases vacíos, que comenzó su andadura en la provincia de Buenos Aires, se ha expandido a 22 provincias argentinas, demostrando un crecimiento sostenido. Este desarrollo territorial no solo ofrece a los productores una solución efectiva para el destino seguro de sus envases, sino que también promueve el cumplimiento de la primera ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) del país, especificada en la ley 27.279.

La ley establece una responsabilidad compartida entre todos los actores de la cadena productiva, incluyendo a productores, aplicadores, ingenieros agrónomos, distribuidores y autoridades competentes. Este enfoque colaborativo garantiza que el manejo de los envases no recaiga únicamente sobre los productores, sino que fomenta un compromiso colectivo por el medio ambiente.

Dos tercios del plástico reciclado tras la recuperación de envases vacíos de fitosanitarios se destinan a los tubos tricapa para fibra óptica, pero también hay otros uso diversos.

Foto: Télam | © 2025 InfoNow Noticias

El impacto positivo del reciclaje

Los plásticos recuperados no solo se eliminan de manera segura, sino que se reciclan para 19 aplicaciones diferentes, contribuyendo a una economía circular que mitiga el impacto ambiental de la agricultura. Entre los usos que se les da a estos materiales reciclados se encuentran:

  • Fabricación de mobiliario urbano.
  • Creación de materiales de construcción.
  • Producción de nueva materia prima para el sector agrícola.

De esta forma, el reciclaje de envases vacíos no solo reduce la contaminación, sino que también genera nuevas oportunidades económicas, fomentando un ciclo virtuoso que beneficia tanto a la economía como al medio ambiente.

Un desafío en un contexto complejo

A pesar de los avances, el sistema enfrenta desafíos significativos. La conciencia ambiental entre los productores debe seguir fortaleciéndose, así como la implementación de prácticas sostenibles en la agricultura. En un país donde la producción agropecuaria es fundamental, se hace vital que los actores involucrados comprendan las repercusiones de sus acciones sobre el entorno.

Además, el contexto económico actual, caracterizado por altas tasas de inflación y fluctuaciones en el mercado, puede afectar la disposición de los productores para invertir en prácticas responsables. Sin embargo, es fundamental que la responsabilidad ambiental no se vea comprometida por cuestiones económicas.

Mirando hacia el futuro

El camino hacia una agricultura más sostenible está en marcha gracias a iniciativas como la gestionada por CampoLimpio. A medida que el sistema continúa expandiéndose y mejorando, será crucial que todos los actores de la cadena de producción se comprometan a seguir participando activamente. La educación y la sensibilización sobre el reciclaje y la gestión de residuos son herramientas fundamentales para asegurar que la tendencia actual se convierta en una norma.

La lucha por un entorno más limpio y saludable no es solo responsabilidad de unos pocos, sino un esfuerzo colectivo que involucra a toda la sociedad. La recuperación de estos 20 millones de kilos de envases vacíos es un claro ejemplo de que, cuando se trabaja en conjunto, es posible alcanzar metas ambiciosas que benefician a las generaciones presentes y futuras.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *