Simonetta, sobre la crisis económica en EE UU: “Trump negociaba como si fuera su casa, no Estados Unidos”

0

Desentrañando el modelo económico de Trump: un enfoque personal y peligroso

A cuatro meses de la presidencia de Donald Trump, su modelo económico comienza a mostrar signos de desgaste y retrocesos inesperados. En un clima de incertidumbre tanto en el ámbito interno como en el internacional, la economía estadounidense enfrenta desafíos que podrían reconfigurar su lugar en el mundo. En esta ocasión, el economista Martín Simonetta analiza las implicaciones de las políticas del mandatario y su impacto en la percepción global de la economía de EE. UU.

Desentrañando el modelo económico de Trump: un enfoque personal y peligroso A cuatro meses de la presidencia de Donald T... Descubre más sobre creciente, ace...

Una comparación errónea: Trump y el proteccionismo

La tendencia proteccionista de Trump ha sido objeto de comparación con figuras históricas como Juan Domingo Perón. Sin embargo, Simonetta sostiene que esta analogía es un error conceptual: “Se le describe alegremente como pro libre mercado cuando en realidad tiene políticas proteccionistas en comercio internacional”. Esta afirmación revela un matiz importante en la política económica de la actual administración, que busca proteger los intereses nacionales a expensas de relaciones comerciales más amplias.

La intervención judicial reciente en Nueva York, que frenó aranceles impulsados por su gobierno, es un claro ejemplo de cómo las decisiones políticas pueden retroceder ante el escrutinio legal. “Trump negociaba como si fuera su casa, no Estados Unidos”, apunta Simonetta, indicando que este enfoque personalista podría tener consecuencias desastrosas para la economía global.

La calificación de la deuda y la confianza de los inversores

Un golpe de realidad para la administración se materializa en la reciente caída de la calificación de la deuda soberana de EE. UU., que bajó de AAA a AA1 según Moody’s. Este descenso genera un ambiente de alarma entre inversores globales. “La deuda americana era lo malo conocido, seguro… pero esta baja de calificación es una novedad preocupante”, explica Simonetta, resaltando cómo esta situación afecta no solo la confianza en el gobierno, sino también la estabilidad económica del país.

  • La reducción de la calificación podría elevar los costos de financiamiento.
  • Los mercados internacionales empiezan a ver a EE. UU. como menos fiable.
  • El impacto en el valor del dólar frente a otras monedas es inminente.

Repercusiones en la imagen presidencial

La incertidumbre y la falta de resultados tangibles han afectado la imagen de Trump. “Políticamente ha tenido una caída cercana a 10 puntos en su imagen popular”, señala Simonetta. Las encuestas muestran un descontento creciente entre los votantes, lo que podría complicar aún más su agenda política y económica.

Este deterioro en la percepción pública podría tener repercusiones a largo plazo. La pérdida de confianza entre los ciudadanos puede traducirse en una menor disposición a aceptar políticas impopulares que puedan implementarse en un intento por estabilizar la economía. La política y la economía, a menudo inseparables, se encuentran en un punto de inflexión crítico.

El futuro incierto de la economía estadounidense

El análisis de Simonetta sugiere que, si las tendencias actuales continúan, la economía de EE. UU. podría enfrentar desafíos sin precedentes. Las decisiones económicas impulsadas por la personalidad y las convicciones de Trump no solo afectan el mercado interno, sino que también reverberan en la economía global. “Los sacudones fuertes en la economía estadounidense y mundial son un indicativo de que se necesita un replanteamiento urgente”, concluye el economista.

La situación económica del país se entrelaza con factores políticos que pueden determinar el futuro inmediato de Trump y su administración. Como reflejo de esta realidad, la forma en que se aborden estos problemas en los próximos meses podría definir el rumbo no solo de la política estadounidense, sino también del comercio y las relaciones internacionales en una era de creciente interdependencia.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *