Tensión en la casa de Gobierno de Neuquén: desalojaron una protesta mapuche y hay al menos 17 detenidos
Por Juan Pérez · 20 Jul 2025 – 03:00 PM -03 Ver perfil
Imagen: Corbis | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias
Conflicto en Neuquén: La voz de las comunidades mapuche se ahoga en la represión
En el corazón de la provincia de Neuquén, una protesta de cuatro comunidades mapuche terminó en un violento desalojo por parte de la Policía provincial. Este conflicto, que se ha intensificado a lo largo de cinco días, no solo afecta a los manifestantes, sino que también pone en jaque la legitimidad de la administración del gobernador Omar Gutiérrez.
Una manifestación que trasciende lo local
Las comunidades Lof Kelv Kurá, Lof Fvta Xayen, Lof Newen Kurá y Lof Ragilew Cárdenas llevaron a cabo una serie de manifestaciones pacíficas que culminaron en un acto de resistencia frente a la casa de Gobierno. Su demanda principal: la entrega de personerías jurídicas que les permitirían avanzar en el reconocimiento legal de sus tierras y su cultura, un tema sensible en un contexto donde la lucha por la tierra se entrelaza con intereses económicos, especialmente en áreas como Vaca Muerta, un epicentro de la extracción de recursos no convencionales.
El escenario se tornó tenso cuando, el jueves, la protesta se caracterizó por una notable visibilidad: los manifestantes ataron caballos a los árboles cercanos, simbolizando su conexión con la tierra y su resistencia. En un comunicado, las comunidades expresaron que la negativa del gobierno a otorgar las personerías está vinculada a una pérdida de autoridad y poder político por parte del gobernador.
Foto: ITAR-TASS | © 2025 InfoNow Noticias
El papel del gobierno y la respuesta a la protesta
La respuesta del gobierno fue rápida y contundente. En la mañana del desalojo, las fuerzas policiales intervinieron para dispersar a los manifestantes, lo que resultó en escenas de violencia y al menos 17 detenidos. Este uso de la fuerza ha suscitado críticas tanto a nivel local como nacional, poniendo en tela de juicio la capacidad del gobierno provincial para manejar el conflicto de manera pacífica.
Desde el Ejecutivo, se argumenta que han sido víctimas de un abuso por parte de los manifestantes, quienes habían recibido una denuncia penal por parte del gobierno por “perjuicio a la paz pública”. Sin embargo, las comunidades mapuche afirman que han sido ignoradas y que su reclamo cuenta con un compromiso previo de reconocimiento firmado por el ministro Jorge Tobares en septiembre del año pasado, algo que ha dejado a los manifestantes sintiéndose traicionados y frustrados.
Un contexto histórico y cultural complejo
La lucha de las comunidades mapuche en Argentina no es un fenómeno aislado. A lo largo de los años, el pueblo mapuche ha enfrentado diversas formas de discriminación y despojo, que se han intensificado con el avance de proyectos económicos que amenazan su territorio. Esta situación no solo se limita a Neuquén, sino que refleja un patrón más amplio en la relación entre el Estado y los pueblos originarios en el país.
Históricamente, las promesas de reconocimiento y respeto han quedado en el papel, mientras que las comunidades luchan por su identidad, cultura y derechos. En un contexto donde la extracción de recursos se prioriza sobre los derechos humanos, la voz de los pueblos originarios necesita ser escuchada con mayor atención.
© SIPA Press – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias
Reflexiones sobre el futuro del diálogo y la reivindicación
La reciente escalada de violencia en Neuquén plantea interrogantes sobre el futuro del diálogo entre el gobierno provincial y las comunidades mapuche. En un país que celebra su diversidad cultural, ¿cómo se puede justificar la represión de quienes luchan por su reconocimiento?
La situación actual es un llamado a la reflexión sobre la necesidad de un cambio en la forma en que se abordan estos conflictos. ¿Es posible construir una sociedad más justa y equitativa si se silencia a aquellos que claman por sus derechos? La respuesta podría ser clave no solo para la resolución de este conflicto en particular, sino para avanzar hacia un futuro donde la diversidad cultural sea celebrada y no reprimida.