Tosi, sobre el Bonte 2030: “Este no es un instrumento nuevo”

0

Un análisis profundo del Bonte 2030: reflexiones del economista Ramiro Tosi

El reciente lanzamiento del Bonte 2030 ha generado un amplio espectro de discusiones y análisis en el ámbito financiero. En una entrevista con Canal E, el reconocido economista Ramiro Tosi se adentró en las características, riesgos y motivaciones que rodean esta nueva emisión de bonos en pesos. Tosi, con décadas de experiencia en la gestión de instrumentos financieros públicos, destacó que el Bonte 2030 no representa una innovación, sino más bien una reiteración de prácticas previas en un contexto muy distinto.

Un análisis profundo del Bonte 2030: reflexiones del economista Ramiro Tosi El reciente lanzamiento del Bonte 2030 ha ge... Descubre más sobre ramiro, implem...

Un legado de bonos previos

En su intervención, Tosi hizo hincapié en que el actual bono en pesos tiene raíces en emisiones anteriores, concretamente aquellos bonos emitidos en 2018 durante la gestión de Luis Caputo, los cuales buscaban reemplazar las Lebac. “Este no es un instrumento nuevo”, subrayó, recordando que en aquel momento se ofrecían bonos a tasa fija a cinco años, dirigidos tanto a inversores locales como extranjeros.

  • Los bonos de 2018 representaron un intento por atraer capital en un entorno de incertidumbre económica.
  • La estrategia en aquel entonces era clara: ofrecer tasas atractivas para evitar la fuga de capitales.

Sin embargo, el panorama económico ha cambiado drásticamente. “La devaluación y el cepo cambiario dejaron atrapados miles de millones de dólares en pesos, sin posibilidad de repatriación”, explicó Tosi. Este fenómeno se tradujo en grandes presiones sobre la brecha cambiaria, lo que complicó el contexto financiero durante la gestión de Martín Guzmán.

La nueva propuesta del Gobierno

La reciente propuesta del Gobierno incluye una tasa fija en pesos del 29,5% anual. “Esa tasa está por arriba de lo que muchos analistas estiman para la inflación de 2025”, argumentó Tosi. La expectativa oficial es que la inflación converja a un dígito hacia 2027, lo que transformaría esa renta en una ganancia real sustancial.

La expectativa de una inflación controlada genera un panorama atractivo para los inversores. Sin embargo, el economista advierte que este optimismo debe ser evaluado con cautela: “Las proyecciones son una cosa, la realidad económica otra”.

Desafíos y riesgos asociados

A pesar de las promesas de rendimientos atractivos, Tosi destacó los riesgos inherentes a esta emisión. “La implementación de políticas económicas adecuadas será crucial”, señaló. La experiencia con los bonos anteriores demuestra que la confianza del inversor puede evaporarse rápidamente en un entorno de incertidumbre.

  • El riesgo de inflación sigue siendo una preocupación palpable, ya que la historia reciente nos ha mostrado cómo las expectativas pueden desbordarse.
  • Los inversores deben mantenerse alertas ante posibles cambios en la política monetaria que puedan afectar la rentabilidad de los bonos.

El atractivo adicional para inversores extranjeros radica en el acceso parcial al mercado cambiario oficial o al MEP-CCL tras mantener el bono por seis meses. Este incentivo busca atraer capitales que, de otro modo, permanecerían al margen del mercado argentino, pero Tosi advierte sobre la volatilidad inherente de estos mecanismos.

Perspectivas a futuro

Las opiniones sobre el Bonte 2030 son diversas, pero todas coinciden en que se trata de un instrumento que requiere un análisis profundo y una comprensión clara del contexto económico. “Las decisiones de inversión deben estar fundamentadas en un estudio riguroso de las condiciones actuales y las proyecciones a futuro”, concluyó Tosi.

La narrativa en torno a este nuevo bono es la continuación de un proceso más amplio que refleja la complejidad de la situación económica del país. Con la mirada puesta en el futuro, inversores y analistas deberán navegar por un mar de incertidumbres, donde cada decisión puede tener repercusiones significativas en el ámbito financiero y en la estabilidad económica.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *