Tres gobernadores peronistas aliados a Milei negocian con el kirchnerismo para armar listas conjuntas en la elección de octubre

0

Por Juan Pérez · 30 Jul 2025 – 05:49 PM -03 Ver perfil

La danza de alianzas en el peronismo: un rompecabezas electoral En un contexto de inestabilidad política, los gobernador... Descubre más sobre regional, búsq...

Crédito: Lehtikuva – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias

La danza de alianzas en el peronismo: un rompecabezas electoral

En un contexto de inestabilidad política, los gobernadores Gustavo Sáenz (Salta), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca) están intensificando las negociaciones con el kirchnerismo para formar listas conjuntas en las próximas elecciones de octubre. Esta situación no solo desdibuja las líneas partidarias tradicionales, sino que también provoca tensiones al seno de un peronismo que busca reorganizarse ante el desafío que representa la candidatura de Javier Milei.

El impacto de Milei en la política regional

La figura de Milei ha irrumpido con fuerza en la política argentina, alterando el equilibrio de fuerzas en el peronismo. Su propuesta de liberalización económica ha resonado especialmente entre aquellos ciudadanos desilusionados con la gestión tradicional del partido. Este cambio ha llevado a los gobernadores mencionados a reevaluar sus posturas y a explorar vínculos con el kirchnerismo, un movimiento que, a pesar de su historia de rivalidad, se presenta como una alternativa pragmática para enfrentar a Milei y su ascendente partido, La Libertad Avanza.

Las dinámicas provinciales en juego

La situación en cada provincia es única, pero hay patrones que se repiten. En Salta, el gobernador Sáenz ha cultivado una relación cercana con el oficialismo, aunque su apoyo a la agenda de Milei lo ha puesto en el centro del debate. Por su parte, en Tucumán, Jaldo ha actuado de manera similar, asistiendo a votaciones que favorecieron al gobierno nacional, lo que reforzó su imagen de aliado. En Catamarca, Jalil ha mantenido una línea más neutral, pero su cercanía al kirchnerismo es evidente, especialmente en momentos cruciales.

Lucía Corpacci con Cristina Kirchner, en la asunción de autoridades del PJ. Foto: Emmanuel Fernández

Foto: Lehtikuva | © 2025 InfoNow Noticias

  • Salta: 3 leyes claves votadas a favor del oficialismo en el último año.
  • Tucumán: 2 ausencias estratégicas en votaciones relevantes para la oposición.
  • Catamarca: 5 iniciativas impulsadas en conjunto con el gobierno nacional.

El desafío de la unidad peronista

A medida que se acerca la fecha límite para presentar frentes electorales, el peronismo enfrenta un dilema crucial: ¿cómo articular un discurso y una estrategia común cuando las alianzas se tornan tan heterogéneas? La negociación con el kirchnerismo no es sólo una cuestión de pragmatismo electoral; es una prueba de fuego para el liderazgo de cada gobernador y su capacidad para mantener la cohesión dentro de sus filas. La posibilidad de una lista unificada podría fortalecer su posición frente a Milei, pero también podría generar tensiones internas que resquebrajen aún más al partido.

Juan Manuel Urtubey, posible candidato a senador nacional por el peronismo. Foto: Federico López Claro.

© UPI – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

Las cartas sobre la mesa: ¿hacia dónde se dirigen los acuerdos?

Las conversaciones entre los gobernadores y referentes del kirchnerismo han avanzado, aunque el escepticismo es palpable. La desconfianza acumulada a lo largo de los años no se disipa fácilmente. Sin embargo, la urgencia de enfrentar un adversario común podría forzar a ambas partes a dejar de lado diferencias históricas. Las negociaciones actuales están centradas en la búsqueda de candidatos que representen tanto al peronismo como a una nueva visión que resuene con los votantes. La clave será encontrar un equilibrio que permita a los gobernadores sostener su autonomía política mientras se alinean con una estrategia común.

  • Límite de presentación de frentes: 7 de agosto.
  • Cierre de listas: 17 de agosto.
  • Proporción de electores indecisos en las provincias: 35%.

En este complejo escenario, el futuro del peronismo dependerá no solo de sus estrategias electorales, sino también de su capacidad de renovación y adaptación en un contexto donde las viejas fórmulas ya no parecen ser suficientes. La política argentina se mueve en un terreno inestable, y el próximo mes de octubre será una prueba decisiva que podría redefinir el mapa político del país.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *