Un dirigente libertario de Punta Indio reivindicó a los Falcon verde: “Abrías el baúl y todavía olía a justicia”
Por Carlos López · 17 Jul 2025 – 09:54 PM -03 Ver perfil
Imagen: Corbis | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias
La nostálgica y polémica reivindicación de un ícono automovilístico en una provincia marcada por la historia
En las últimas horas, la comunidad de Punta Indio ha sido sacudida por declaraciones que evocan un pasado oscuro de la historia argentina. El dirigente local de La Libertad Avanza, Jorge Cabrera, ha generado controversia al afirmar que el Ford Falcon verde, emblemático vehículo utilizado durante la última dictadura militar, “olía a justicia”. Esta afirmación no solo ha causado revuelo en las redes sociales, sino que también ha reabierto heridas en un país que aún lucha por reconciliarse con su pasado.
Un comentario que desata la indignación
El discurso de Cabrera se produjo en un programa de radio transmitido por FM del Sur 103 y, aunque se enmarcaba dentro de un contexto de efemérides automovilísticas, sus palabras resonaron mucho más allá de lo previsto. El dirigente rememoró su conexión personal con el Ford Falcon, resaltando que su familia poseía uno de estos vehículos. Sin embargo, su frase más polémica, “abrías el baúl y todavía olía a justicia”, ha sido interpretada por muchos como un intento de trivializar el dolor de miles de argentinos que padecieron el terrorismo de Estado.
Este tipo de comentarios no son aislados en el discurso político contemporáneo. La reivindicación de símbolos asociados con el autoritarismo puede ser vista como un reflejo de la polarización política actual. Mientras algunos consideran que el pasado debe ser recordado para que no se repita, otros parecen dispuestos a reinterpretar la historia en función de intereses actuales.
La historia detrás del Falcon verde
El Ford Falcon, lanzado en 1963, se convirtió en un símbolo nacional por su diseño y funcionalidad. Sin embargo, su asociación con la represión durante la dictadura militar (1976-1983) ha dejado una mancha en su legado. Durante esos años oscuros, estos vehículos fueron utilizados por los grupos de tarea para llevar a cabo secuestros y otras violaciones de derechos humanos. La frase de Cabrera resuena no solo como un recordatorio de un auto, sino como un símbolo de un periodo en el que la justicia fue sistemáticamente ignorada.
- El Falcon se convirtió en un vehículo emblemático en su época, con más de 500,000 unidades producidas en Argentina.
- Su uso por las fuerzas represivas lo transformó en un símbolo de miedo y represión.
- A lo largo de los años, se han documentado numerosos casos de desapariciones forzadas relacionados con este modelo.
Este contexto histórico no puede ser olvidado ni ignorado. Las palabras de Cabrera no solo hacen eco en Punta Indio, sino que también reavivan el debate nacional sobre cómo se debe recordar el pasado y qué valores se deben promover en la sociedad argentina actual.
La reacción de la comunidad y la importancia de la memoria
La respuesta de la comunidad local fue inmediata. Muchos ciudadanos expresaron su indignación, recordando que las heridas de la dictadura aún están frescas para quienes vivieron en carne propia la violencia y la injusticia. Las redes sociales se inundaron de críticas y reflexiones sobre la necesidad de un discurso que promueva la memoria y el respeto a los derechos humanos.
La historia de Argentina está marcada por sombras y luces, y cada uno de estos episodios debe ser tratado con la gravedad que merece. La lucha por la verdad y la justicia sigue siendo un pilar fundamental para construir un sistema democrático fuerte y saludable. En este sentido, las palabras de figuras públicas pueden influir significativamente en la percepción del pasado y la construcción del futuro.
En un país donde la memoria colectiva se enfrenta a intentos de olvido, resulta crucial que cada ciudadano y líder político asuma la responsabilidad de cultivar un discurso que respete la historia y promueva un futuro basado en la justicia y la verdad.