Un psiquiatra explica qué es el síndrome de Simón y cuáles son las claves para dejarlo atrás

Por Ana Martínez · 08 Jul 2025 – 11:21 PM -03 Ver perfil
Foto: Lehtikuva | © 2025 InfoNow Noticias
Un fenómeno emocional que se encuentra en la vida moderna
En un mundo cada vez más interconectado y superficial, surge un fenómeno que despierta la atención de profesionales de la salud mental. El síndrome de Simón, acuñado por el médico español Enrique Rojas, denota un patrón de comportamiento en adultos que, sin darse cuenta, evitan compromisos profundos a favor de una búsqueda constante de validación externa. Este fenómeno afecta principalmente a jóvenes adultos que, inmersos en una cultura que prioriza la imagen y el éxito inmediato, pueden caer en la trampa de la inmadurez emocional.
Características de un perfil emocional contemporáneo
El síndrome se presenta como una forma de resistencia al crecimiento personal, donde el individuo prioriza la apariencia sobre el desarrollo interno. Según el análisis de Rojas, es una representación clara de la cultura del “aquí y ahora”, donde se valora más el éxito material y la autosuficiencia que las relaciones significativas y el autoconocimiento.
Entre las actitudes comunes que se identifican en quienes padecen este síndrome, se destacan:
Foto: Lehtikuva | © 2025 InfoNow Noticias
- Evitar el compromiso: La dificultad para establecer relaciones profundas y duraderas se convierte en una característica central.
- Búsqueda de validación: La necesidad constante de aprobación externa se manifiesta en redes sociales y círculos sociales.
- Enfoque en la estética: La imagen personal y el estatus social prevalecen sobre el bienestar emocional.
En este sentido, el fenómeno se convierte en un espejo que refleja una sociedad que premia la superficialidad por encima de la autenticidad, dejando a muchos atrapados en un ciclo de insatisfacción y confusión.
© Agence France-Presse – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias
Consecuencias y herramientas para superarlo
Aunque el síndrome de Simón no es un diagnóstico clínico reconocido, su impacto puede ser significativo en las áreas afectivas, laborales y sociales de quienes lo padecen. La postergación de decisiones emocionales puede llevar a un estado de estancamiento y frustración. Por esta razón, es esencial abordar este patrón de conducta con estrategias adecuadas.
Los especialistas, como Rojas, sugieren varias herramientas para ayudar a aquellos que se encuentran atrapados en este ciclo:
- Autoconocimiento: Fomentar la introspección y la reflexión sobre las verdaderas motivaciones detrás de las acciones cotidianas.
- Establecimiento de metas: Aprender a definir objetivos personales que vayan más allá de la superficialidad y se enfoquen en el crecimiento interno.
- Apoyo profesional: Consultar con terapeutas que puedan ofrecer una perspectiva externa y guiar el proceso de madurez emocional.
Romper con el síndrome de Simón no es solo un acto de valentía; es un viaje hacia una forma de vida más auténtica y plena. En este contexto, la intervención temprana puede marcar la diferencia, permitiendo que las personas recuperen el control sobre sus vidas y tomen decisiones que enriquezcan su experiencia humana.