Yerba mate: crecieron el consumo interno y las exportaciones
Por Carlos López · 03 Jul 2025 – 07:41 AM -03 Ver perfil
Crédito: Bloomberg – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias
El resurgir de la cultura mate: un fenómeno que une al país
En un contexto de reactivación económica y social, el consumo de yerba mate en Argentina ha mostrado un notable repunte. Según datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), la demanda interna y las exportaciones han alcanzado cifras que reflejan no solo un interés creciente, sino también un vínculo profundo con la identidad cultural argentina. Este fenómeno impacta tanto a consumidores como a productores, convirtiéndose en un baluarte de la economía regional.
Consumo interno: un alza significativa
Los primeros cinco meses de 2024 han sido testigos de un incremento en el consumo de yerba mate que sorprende a muchos. La cifra de 116.848.050 kilos despachados representa un 17,4% más que en el mismo período del año anterior. Este aumento no es solo un número; es una reafirmación de la conexión de los argentinos con su bebida emblemática, que en tiempos de incertidumbre se convierte en un símbolo de unión y tradición.
La recuperación es notable, sobre todo tras un 2023 en que el consumo se desplomó. Se despacharon 258.789.745 kilos para el total anual, lo que representa una caída de 26.510.850 kilos respecto de 2022. Este giro en la tendencia no solo pone de manifiesto el amor por el mate, sino también el deseo de volver a rituales que embellecen la vida cotidiana.
Exportaciones en expansión: un mercado en crecimiento
Las exportaciones también muestran un panorama optimista. Durante el mismo período, se enviaron 18.830.648 kilos al exterior, lo que implica un crecimiento del 10% en comparación con 2023. Este aumento es significativo no solo por el volumen, sino también por lo que representa para la industria yerbatera argentina en un mundo que cada vez más aprecia la cultura del mate.
- 2024: 18.830.648 kilos exportados.
- Crecimiento: 10% respecto a 2023.
El mercado internacional se ha vuelto un baluarte fundamental para la industria yerbatera. Países como Brasil, Estados Unidos y España han incrementado su demanda, y esto no solo beneficia a los productores locales, sino que también posiciona a Argentina como un referente en la producción y distribución de esta infusión.
Desafíos en el sector primario: una cosecha desigual
A pesar de las cifras alentadoras en el consumo y la exportación, el sector primario enfrenta desafíos significativos. La cosecha de yerba mate, que tradicionalmente acompaña el crecimiento en el consumo, ha mostrado resultados inferiores. En 2024, se procesaron 315.889.250 kilos de hoja verde, en comparación con los 426.011.885 kilos del año anterior, cuando la cosecha fue récord.
La menor producción se debe, en parte, a factores climáticos y a la falta de inversión en el sector. La disminución en la cantidad de hoja verde disponible podría afectar no solo a la industria sino también al precio final que los consumidores deberán afrontar. Este contexto invita a reflexionar sobre la necesidad de políticas que estimulen la producción y cuiden la sostenibilidad del cultivo.
Un futuro incierto pero esperanzador
El panorama para el consumo y la exportación de yerba mate en Argentina se perfila con matices de esperanza, pero también de tensión. Mientras el consumo interno se recupera y las exportaciones crecen, la producción enfrenta un reto que requiere atención urgente. Las decisiones que se tomen hoy tendrán un impacto significativo en la próxima cosecha y, por ende, en el futuro de un producto que es mucho más que una bebida: es un símbolo de identidad cultural.
En este contexto, el desafío para los actores del sector, desde los agricultores hasta los industriales, será encontrar un balance entre el crecimiento económico y la sustentabilidad del recurso, asegurando que el mate siga siendo un placer accesible para todos los argentinos.